miércoles, 18 de febrero de 2015

El Congo

¿Nuestros móviles de verdad contienen minerales que financian la guerra en el Congo?
Y si el mundo sabe esto, ¿nadie hace nada? ¿O es que el Congo esta demasiado lejos como para preocuparnos?

Tras haberme informado, leído artículos, visto documentales y escuchado declaraciones, no puedo seguir mandando mensajes a mis amigos todos los días, o hablando con mi familia si es que ha costado vidas en el Congo, si hay sangre en mi móvil.

Hoy en día el Congo es muy pobre a pesar de sus recursos naturales. Durante los últimos cinco años más de 5 millones de personas han muerto en el este del Congo en una guerra entre varios grupos armados, y se estima que cerca de 300.000 mujeres han sido violadas.




Mientras los mineros congoleños no conocen la mayoría de los derechos humanos, ya que prácticamente no tienen vida, nosotros crecemos en un entorno tecnológico y a la vez avaricioso, no nos hemos planteado nunca de donde provienen los móviles que compramos solo nos preocupa tener el último modelo, o el más moderno, el más rápido… todo lo que implique novedad y "poder".

Lo más preocupante de todo esto no son aquellos que desconocen esta situación y compran y consumen como todo ciudadano son aquellos que son conocedores de esta explotación y abusan de ella, ya sea las grandes industrias o empresas creadoras de estos productos.

Pienso que está en nuestra mano poner fin a esto o por lo menos sacarlo a la luz, ya que nosotros somos los consumidores y por lo tanto los que deciden que consumir, muchos de nosotros por no decir todos, estamos influenciados por la publicidad, ya que se nos oculta el lado oscuro que tiene la producción.



En nuestra mano esta pedir una producción justa y sin abusos, y no consumir aquellos productos que no lo cumplan.

¿O es que solo nos importa aquello que nos toca directamente? ¿Mientras todas esas guerras y violaciones de los derechos no ocurran en mi país, a mi familia, o en mi entorno no me preocupo? Creo que todos nosotros deberíamos crecer y ser educados en la empatía ya que creo que poco a poco nos estamos volviendo absolutamente egoístas y avariciosos.

Lucía López-

Los niños de la basura de Camboya

Esta noticia trata sobre como los niños de Camboya intentan sobrevivir recogiendo cosas de la basura. Hay ONG que intentan que los niños vayan al colegio y no se pasen todos los días en el vertedero.


Link de la noticia: Pulsa Aquí

Niños Basura Camboya

La explotación infantil y la falta de escolarización vulneran los Derechos Humanos de los niños. Este tipo de verteros provoca problemas de higiene a la población, en especial a los niños, que sufren bastantes enfermedades infecciosas debido a la contaminación que existe en el lugar.

Una de las razones es porque en Camboya hay mucha pobreza, esto hace que las familias intenten buscar dinero de todas las formas posibles, aunque solo cobran un dólar al día. Esto también provoca que la prostitución aumente más.

Los vertederos suelen estar al lado de las mismas casas, desprenden olores y gas metano, lo que provoca muchas enfermedades respiratorias y los principales afectados son los niños. No existe cultura de separar y reciclar los residuos. Todos se arrojan al vertedero y los niños se dedican a recoger los envases, latas, ropa, y metal para venderlo.

En España por suerte no ocurre esto, ya que, no existe tanta pobreza comparándolo con Camboya, lo más parecido que he visto a sido algunos ciudadanos rebuscando en los contenedores de basura.

Desde mi punto de vista, esto se solucionaría con políticas de sensibilización ambiental, escolarización y erradicación de la pobreza.

                                                                                                          Antonio Flores Rodríguez

¿Peligro en las ciudades?

Link de la noticia

Como ya hemos estudiado con los Derechos Humanos, dentro de la Tercera Generación se encuentran varios derechos sobre el medioambiente y no es muy difícil intuir que varios de estos derechos nos garantizan el derecho a un entorno libre de gases tóxicos, un lugar donde respirar sin problemas, ciudades y pueblos con ríos y mares libres de vertidos tóxicos, etc.


Durante muchos años la contaminación se ha basado en verter residuos tóxicos en mares y ríos lejanos a nuestras sociedades hasta que las aguas estuvieron lo suficientemente contaminadas para darnos cuenta. Aun que ahora ese no es solo nuestro problema. Siempre hemos pensado que la contaminación no llegaría a nuestras ciudades, pero finalmente lo ha hecho y de una manera más aterradora de la que pensamos.

La contaminación ha llegado a nuestras ciudades y nos empieza a afectar de forma imperceptible hasta que es demasiado grave y somos capaces de verlo. Grandes masas de diésel se han formado sobre las ciudades, cubriéndolas de una extraña capa amarilla que permanece con nosotros ya sea en invierno o en verano.



Pero lo que especialmente nos tendría que preocupar es el hecho de que una vez que sabemos estos datos, no estamos haciendo nada para resolverlo. Crear un modelo de un coche ecológico y sacarlo al mercado no hace nada. Las personas no van a comprar otro coche cuando el suyo ya funciona bien y menos en estos tiempos de crisis, y si alguien lo hace apenas sería un 10% de la población.

Necesitamos hacer más conscientes a los ciudadanos de los peligros a los que se exponen y a los que se expondrán sus hijos si la situación no cambia. Necesitamos crear grandes campañas a favor del uso del transporte público como el autobús o la bicicleta y crear facilidades al ciudadano que hagan que el uso de estos transportes sea beneficioso para ellos, y no les cueste más dinero o tiempo que el que normalmente gastarían usando el coche de forma individual, pero una vez más el ser humano es demasiado perezoso como para tratar de evitar algo que aún no es un peligro totalmente inminente.

 
 


Aún quedan años para que las posibles consecuencias de todos nuestros actos se hagan reales, ahora lo que tenemos que comenzar a decidir es si vamos a dejar que el tiempo pase esperando con los brazos cruzados y mirando a otro lado, o por si por contra vamos a reaccionar y vamos a tratar de hacer algo al respecto.

 
Autora: Marta Blanco 4º ESO A

La contaminación

Link de la noticia >>>>>> aquí

Como todo el mundo sabe, la contaminación es un problema que lleva asolando nuestro planeta desde hace varios años atrás. Aunque existen muchos tipos de contaminación, como pueden ser la acústica, la atmosférica, etc., pero la que más preocupa ahora tanto a gobiernos como a nosotros, los ciudadanos, es la atmosférica que trae como consecuencia el cambio climático, y la de las aguas por culpa del vertido de basura. Este último aumentó en 2010 en los países costeros a 275 millones de toneladas de basura vertidas al mar.



Debido a estos graves problemas, desde la Unión Europea se están tomando medidas para evitar que la situación siga como está actualmente, aunque estas medidas no están siendo suficientes según la opinión de los grupos ecologistas y ONGs, que han presentado catorce propuestas para que los candidatos al Consejo Europeo las asuman en sus respectivas candidaturas, como se puede leer en la siguiente noticia.

Esta situación empieza a ser preocupante, ahora mismo vivimos en una sociedad consumista con el único objetivo de adquirir siempre algo mejor de lo que ya tiene (una sociedad en la que desgraciadamente, me incluyo) y una vez que consigue lo nuevo, desecha lo viejo, y provoca que siempre haya que estar fabricando objetos, prendas y utensilios nuevos en las fábricas que expulsan tanta cantidad de CO2 a nuestra atmósfera que acabarán por destruirla.
Yo no digo que este problema sea algo que se pueda resolver de la noche a la mañana, y probablemente tampoco se podrá resolver solo con las medidas tomadas por los gobiernos, la única forma de poder arreglar lo que nosotros mismos hemos destruido es poniendo todos y cada uno de nosotros nuestro granito de arena. Si cada uno de nosotros colabora, ya bien sea reciclando en casa o usando más un transporte limpio como pueden ser el autobús o la bicicleta, poco a poco conseguiremos hacer de la Tierra un planeta mejor, ya que si no, dentro de relativamente poco tiempo nuestro planeta será un sitio inhabitable.


Este es un proceso largo, aunque no muy complicado, pero es algo que nosotros no viviremos lo suficiente para poder apreciar el cambio, porque es algo lento, pero necesario. Quizás si todo el mundo empezase a aportar desde hoy mismo cuando llegásemos a la vejez podríamos notar un atisbo de lo que sería el cambio, la mejora de nuestro planeta. Pero lo más importante es saber que no solo haces esto por ti mismo, lo haces también por miles y millones de personas que vienen detrás de ti que tienen el mismo derecho que has tenido tú y todos nosotros de disfrutar de un planeta Tierra "limpio y cuidado".



Autor: Juan Tenorio 4ºA